Reyes de españa desde el año 1000

Fernando vii de españa
Reyes de Aragón: Ramiro I (r 1035-63); Sancho Ramírez I (r 1063-94); Pedro I (r 1094-1104), sus hermanos Alfonso I (r 1104-1134), y Ramiro II (r 1134-37. Ramiro II tuvo una hija, Petronilla, antes de retirarse a un monasterio).
Al igual que sus vecinas Navarra y Cataluña, Aragón se formó a partir de una zona tampón (conocida como la marcha española: Marca hispánica) creada por el famoso rey franco Carlomagno (742-814, rey en 768 y emperador 800-14) en los valles montañosos de los Pirineos.
La marcha pretendía ser una defensa contra la amenaza que suponían las constantes incursiones del poderoso emirato musulmán de al-Andalus (como llamaban los moros a la tierra que ocupaban) en el cercano valle del Ebro, al sur. Poco a poco, Aragón se convirtió en condado, como sus vecinos, pero subordinado a la corona carolingia.
Al declinar el poder franco a finales del siglo IX, Aragón cayó bajo el dominio de su vecina Navarra, más poderosa, que ya era un reino (antes llamado reino de Pamplona) y que se había extendido considerablemente hacia el oeste.
Reyes españoles famosos
La Constitución española de 1978 restableció[1][nota 1] una monarquía constitucional como forma de gobierno para España tras el fin del régimen franquista y la restauración de la democracia en 1977. La Constitución de 1978 afirmó el papel del rey de España como personificación viva y encarnación del Estado español y símbolo de la unidad duradera y permanencia de España, y también es investido como "árbitro y moderador" de las instituciones del Estado español[2][4]. Constitucionalmente, el Rey es el Jefe del Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas españolas [2] [4] La Constitución codifica el uso de los estilos y titularios reales, las Prerrogativas Reales, la sucesión hereditaria a la Corona, las indemnizaciones y la contingencia de regencia- tutela en casos de minoría de edad o incapacidad del monarca [2] [4]. [Según la Constitución, el monarca también tiene la función de promover las relaciones con las "naciones de su comunidad histórica"[2][4] El rey de España preside la Organización de Estados Iberoamericanos, que representa a más de 700.000.000 de personas de veinticuatro naciones miembros de todo el mundo[5][6] Es la última monarquía que queda en la costa mediterránea europea (exceptuando Mónaco).
Carlos iv de españa
La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha sido la forma de gobierno predominante o la institución que ha ostentado el máximo poder político en España y sus territorios adyacentes a lo largo de la historia. De ahí que la historia política e institucional de España, como la de otros países europeos, sea, en parte, la historia de su Monarquía y de sus reyes y reinas.
El colapso del Reino hispano-godo, debido a sus conflictos internos y a la conquista musulmana, dio lugar al proceso convencional e históricamente conocido como la Reconquista. Varios núcleos cristianos del norte peninsular, especialmente en Asturias, fundaron reinos y gobernaron monárquicamente espacios que, paulatinamente y sin tregua, fueron recuperando la península, siendo su mascarón de proa el extinto Reino Hispano-Godo y su objeto su plena restauración en el poder.
Asturias, Galicia, León, Castilla y Navarra, Aragón y los condados catalanes consolidaron sus tierras originales y extendieron sus territorios, impulsando además la creación de nuevos reinos en las regiones adyacentes. Así, la península y las islas vieron la fundación de otros reinos, como Portugal, Valencia y Mallorca. En esos siglos, la parte de la península conocida como al-Andalus fue gobernada monárquicamente, al igual que los territorios cristianos, formando en las distintas épocas el Emirato y Califato de Córdoba y, posteriormente, las Taifas.
Felipe ii de españa
Estos siete linajes acabaron unidos por el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón (rey de la Corona de Aragón) e Isabel I de Castilla (reina de la Corona de Castilla). Aunque sus reinos continuaron separados, con su unión personal los gobernaron juntos como un solo dominio. Los números regnales siguen los de los gobernantes de Asturias, León y Castilla; así, Alfonso XII se numera en sucesión de Alfonso XI de Castilla.
Con Isabel y Fernando, las dinastías reales de Castilla y Aragón, sus respectivos reinos, se unieron en una sola línea. La historiografía de España suele tratar este hecho como la formación del Reino de España, pero en la formalidad, los dos reinos continuaron durante muchos siglos con sus propias instituciones separadas. No fue hasta los decretos de Nueva Planta de 1707-1716 cuando las dos tierras se fusionaron formalmente en un único estado.
Tras la muerte de Isabel (1504) y Fernando (1516), su hija Juana heredó los reinos españoles. Sin embargo, fue mantenida prisionera en Tordesillas debido a un supuesto trastorno mental. Como el hijo de Juana, Carlos I (futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V), no quería ser un mero regente, se proclamó rey de Castilla y Aragón conjuntamente con su madre. Posteriormente, las Cortes castellanas y aragonesas le juraron como co-monarca con su madre. A la muerte de ésta, se convirtió en rey único de Castilla y Aragón, y los tronos quedaron definitivamente unidos a Felipe II de España y sucesores. La numeración tradicional de los monarcas sigue la corona castellana; es decir, después del rey Fernando (II de Aragón y V de Castilla jure uxoris como esposo de la reina de Castilla Isabel I), el siguiente Fernando fue numerado VI. Del mismo modo, Alfonso XII toma su número siguiendo el de Alfonso XI de Castilla y no el de Alfonso V de Aragón, los anteriores monarcas españoles con ese nombre[cita requerida].